Estimadas y estimados colegas:

La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Chile, en el marco de la conmemoración de sus 70 años de trayectoria, tiene el agrado de invitarles a participar en el Congreso Internacional de Matronería, bajo el lema:

“Potenciando la innovación, investigación y el liderazgo en la matronería”.

El Congreso se llevará a cabo de manera presencial en el Hotel Bosque de Reñaca, en Viña del Mar. Este evento busca ser un espacio de reflexión académica y discusión crítica sobre los avances más recientes en el campo de la matronería, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias.

Como parte de las actividades del Congreso, se ofrecerán diversos workshops orientados a fortalecer, actualizar y profundizar competencias en distintas áreas del quehacer disciplinar de la matronería.

Extendemos una cordial invitación a profesionales matronas y matrones, académicos e investigadores a enviar sus resúmenes y ser parte activa de este encuentro, compartiendo investigaciones, innovaciones y experiencias relevantes para el fortalecimiento de nuestra disciplina.

¡Les esperamos para vivir juntos una experiencia académica única y enriquecedora!

Principales fechas en el proceso de envío y selección de trabajos

FechaHito
Marzo

Inicio de envío de resúmenes

30 de Junio

Fecha límite para el envío de los resúmenes

18 de Julio

Los/las autores serán informados(as) vía correo electrónico si su trabajo ha sido aceptado, aceptados con modificaciones o rechazado

01 de Agosto

Envío de la presentación definitiva

08 de Agosto

Publicación del calendario y salas de las presentaciones

20 de Agosto

Inicio del congreso

Programa del Congreso

Precios y Descuentos

Publico General

$70.000

DescuentoInstitución
20% Dscto.
Matronas/es colegiadas/os COLMAT
20% Dscto.
Matronas/es SOCHMU / SOCHIGEMA
15% Dscto.
ALUMNIS OyP UV
30% Dscto.
Estudiantes de Obstetricia del país
  • Consideraciones Generales

    • Para la participación como exposición oral y/o póster, las personas que presenten trabajos deberán estar inscritos en el Congreso.
    • Se certificará la presentación de trabajo oral y/o póster de trabajos mediante un documento digital emitido por la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, el cual será enviado vía correo electrónico en un plazo aproximado de dos meses posteriores al congreso, a quienes se hayan inscrito y presentado trabajos en el Congreso.
    • El certificado de asistencia al Congreso será enviado en el mismo plazo a presentadores (as) que hayan registrado al menos 50% de asistencia al evento a través de la plataforma del Congreso. 

    Presentación de trabajos, aspectos generales

    Se pueden presentar trabajos de investigación originales realizados entre los años 2020 al 2025 basados en estudios cualitativos, cuantitativos o mixtos, como también casos clínicos o revisiones sistemáticas de las siguientes áreas investigativas de matronería:

    CIENCIAS DE LA SALUD PARA LA MATRONERÍA:

    • Vida saludable
    • Enfermedades transmisibles
    • Enfermedades no transmisibles
    • Perspectiva ecológica
    • Innovación tecnológica

    DOCENCIA PARA LA MATRONERÍA:

    • Gestión académica
    • Formación docente
    • Simulación en salud
    • Didáctica educacional
    • Procesos de evaluación
    • Buenas prácticas pedagógicas

    SALUD PÚBLICA EN MATRONERÍA:

    • Salud sexual y reproductiva
    • Salud familiar y comunitaria
    • Salud fetal y neonatal
    • Salud ginecológica
    • Gestión y liderazgo
    • Salud digital

    PUBLICACIÓN

    • Publicación de libro de resúmenes. Todos los trabajos presentados en modalidad oral como póster, serán publicados en la revista científica Matronería Actual en un libro de resumenes como número especial.
  • Bases presentaciones orales

    Bases de presentación de comunicaciones orales

    Estructura de contenidos:

    La comunicación oral, tendrá máximo de 10 minutos de presentación, contendrá la siguiente estructura o esquema de contenidos, reflejados a la vez sintéticamente en la presentación PPT de apoyo a la exposición:

    • Estudios originales (observacionales cuantitativos/cualitativos/mixtos; experimentales): Título, Introducción, Objetivos, Material y Método, Resultados, Discusión-Conclusión.
    • Estudios de casos clínicos: Título, Introducción, Objetivos, Descripción del caso, Metodología, Informe Final-Conclusiones, Observaciones para la práctica
    • Estudios de revisiones de literatura (identificar el tipo de revisión): Título, Introducción, Objetivo, Metodología (tipo de revisión, fuentes de información, estrategia de búsqueda, registros incluidos, análisis), Resultados, Conclusión.

    Consideraciones específicas:

    • Pueden presentar hasta dos autores/as.
    • Presentar sentado/a con fondo blanco, visualizando el torso y cara de exponente.
    • Lenguaje claro y explicativo
    • Evitar leer la presentación, realizarla de manera amena ante la audiencia.
    • Probar audio, y compartir pantalla minutos previos a presentarse.
    • PPT de apoyo a la comunicación oral

    Las comunicaciones orales, de máximo 10 minutos de presentación, deben ir apoyadas de un PPT, plantilla del congreso, con las siguientes indicaciones generales:

    • Tipo de letra Calibri
    • Máximo 8 diapositivas, sugerencia de secuencia:
      • Diapositiva 1: portada con título, identificación institucional, autores (apellido e inicial nombre, correo de contacto primer autor), y Logos (junto con el logotipo de la institución de la proceden los autores, deberá insertarse el logo del Congreso);
      • Diapositiva 2: Introducción (tema/problema; antecedentes empíricos y teóricos, datos de contexto u otros de apoyo a la fundamentación del estudio, vacío de conocimiento y aporte);
      • Diapositiva 3: objetivos;
      • Diapositiva 4: método (diseño, participantes si aplica, técnica recolección de datos, aspectos de ética, técnica de análisis);
      • Diapositivas 5 y 6: resultados;
      • Diapositiva 7: conclusiones (acá, si pertinente, puede incluirse alguna conclusión asociada a la discusión);
      • Diapositiva 8: bibliografía (aunque no se presente, debe consignarse, puede consignarse con letras pequeñas, eventualmente puede requerir más de una lámina. En las revisiones de literatura solo referencias bibliográficas de las secciones de introducción y método, no de todos los textos incluidos en la revisión propiamente tal).
    • Observar en lo posible la regla del “6×6” para las diapositivas de texto: 6 palabras por línea y 6 líneas por diapositiva.
    • Utilizar la regla del “4×7” para las diapositivas de tablas: máximo 4 columnas y 7 filas por tabla
    • Limitar el uso de abreviaturas en las diapositivas de texto y tablas a las conocidas.
    • Se recomienda evitar el efecto “arco iris”: no utilizar más de 3 colores diferentes para las diapositivas de texto o excesivos efectos especiales.

    Se recomienda probar y ajustar los minutos de comunicación por diapositiva para ajustar a los tiempos (10 minutos de presentación).

  • Bases presentaciones póster

    Estructura de contenidos

    El poster contendrá los siguientes contenidos: Autores y filiación, Título, Introducción o Antecedentes, Objetivos, Método, Resultados, Conclusión y Referencias Bibliográficas.

    Normativa poster

    • Utilizar plantilla del Congreso
    • Tamaño Estándar: 90 x 120 cm
    • Tipo de Fuente: Arial o Verdana
    • Tamaño de letras:
      • Utilizar para los títulos un tamaño entre 30 y 50
      • Utilizar para el texto un tamaño entre 14 y 25 (para los epígrafes de los gráficos el tamaño deberá ser mínimo 14)
    • Asegurarse de que los gráficos/imágenes insertadas tengan buena calidad.
    • Haga constar junto con nombre autoras/es e institución en la página de portada, la declaración de conflicto de intereses en la esquina inferior izquierda de la primera página de su póster

    Presentación oral de póster

    • Las personas que presenten los distintos trabajos recogidos deberán estar presentes en las sesiones presenciales.
    • Se informará de los bloques de horario de las sesiones de presentación de póster. 
    • Los autores (as) deberán estar inscritos en el congreso. 
    • La exposición del póster será oral, con una duración de 5 minutos y 2 minutos para preguntas.

    Congreso Internacional:
    "Potenciando la innovación, la investigación y el liderazgo en Matronería".

    Escuela de Obstetricia y Puericultura
    Facultad de Medicina
    Universidad de Valparaíso

    Escuela de Obstetricia y Puericultura
    Angamos 655, Viña de Mar